martes, 29 de marzo de 2011

La lucha por la vida



La lucha por la vida



29 de marzo de 2011



Nos ha llegado este testimonio a través de Mariano, seglar de SMA -Sociedad de Misiones Africanas-; es de Rafa Marco, un compañero sacerdote, que se fue a Níger hace pocos meses.
Creemos que es interesante y esperanzador y por esto lo publicamos en el blog.


La lucha por la vida

En varias ocasiones tuve la oportunidad de pasar por Níger, hace ya años, atravesando el desierto por llanuras donde se pierde el horizonte, quebradas austeras y altivas, dunas de líneas exquisitas, espartales ásperos en una tierra que parece sin medida e inhóspita. Pasan las horas interminables en el vehículo sin encontrar un lugar donde descansar, una sombra donde tomar un respiro, aplastados por el sol, el termómetro bloqueado, y empujados por un viento que no cesa y que arrastra arena, polvo y una ligera angustia que se instala en medio del estómago en cuanto se levanta el sol sobre la llanura.
Entre ráfagas de polvo aparece la silueta de un hombre que nos hace señas. ¿De dónde puede venir por estos eriales? Lleva un gran turbante rasgado por una fisura que descubre el brillo de sus ojos.
- ¿Me pueden dar un poco de agua y sal? entendemos entre palabras y gestos; luego nos sonríe, nos da las gracias y se despide volviendo a sus ventoleras y tierras huidizas.
Nos hemos encontrado con unos camellos que rumian las altas hojas de unos espinos y, al final de la jornada, cuando ya se calma el viento y el sol abandona su agresividad, vemos una caravana a lo lejos que va marcando un camino a la vera de una duna dorada hacia el crepúsculo. Allí dejan la huella unos hombres que conquistan y domestican los espacios más indómitos.
Por los inmensos arenales y sierras del Aïr y del Teneré, por tierras yermas y laderas requemedas me ha sorprendido siempre el palpitar de la vida alrededor de un pozo antiguo donde unos pastores sacan agua para sus rebaños de cabras y camellos, unos niños que juegan con una pelota entre unas palmeras o unas tiendas tuareg donde te invitan a beber un trago de leche o comer el pan cocido en la arena, al sol. Raya a lo milagroso. ¿Cómo es capaz el hombre de vivir aquí? Desde tiempos inmemoriales han dejado sus estelas, sus sueños, sentimientos y actividades en pinturas rupestres de Iferhouan y tantos otros lugares.
En medio de esos hombres que caminan contra el viento y el polvo guiando sus rebaños van las Hermanitas de Foucauld con sus cabras, sus burritos dormilones y sus amplias capas de azul cielo estrellado. Pero ¿dónde van? ¿qué buscan? ¿qué pretenden unas mujeres nacidas en Paris, Ciudad Real o un barrio de Varsovia arreando a sus animalitos o curando los ojos de una niña de pelo ensortijado?. Pero ¿dónde vais?.
Me sale casi como un grito de protesta, pero son la imagen más elocuente de la Iglesia de Níger, tan pequeña e insignificante en un inmenso territorio casi tres veces el de España y quince millones de habitantes, y ella con apenas unos miles, la mayor parte venidos de Benín, Togo, Burkina, en medio de un mundo musulmán, el 99% de la población.
Cuando llegué a Niamey en el mes de Octubre pasado y asistí a la asamblea anual de la diócesis de Niamey, lo primero que me llamó la tención en la sala fue el color azul del hábito de las hermanas. Eran cinco, enseguida las fui a saludar y ya me sentí en casa.
En esa asamblea, escuchando los informes de Caritas, de la delegación sobre la formación, la promoción humana… recordaba el inmenso esfuerzo que las comunidades cristianas habían realizado por todo el país en tiempos de hambrunas, sequías devastadoras, plagas y hasta inundaciones en el país más pobre del planeta ganándose la admiración y el cariño de la población. Una Iglesia pequeña, respetuosa del Islam con el que ha cuidado de mantener una relación cercana y amistosa, que ha hecho todo lo posible por la unidad del país y la paz social, que se ha preocupado de los más pequeños y olvidados hasta en los lugares más recónditos del desierto que no están mencionados en ninguna administración, que construye escuelas y colegios donde se da la mejor formación del país, allí están los resultados de fin de curso de todos los años.
Recuerdo una vez que, de paso por la misión de Niamey, durante el desayuno, los padres comentaban las noticias y acontecimientos y esa mañana se hablaba de la lluvia, esa era la noticia: ha llovido 60 milímetros en Dogondutchi, 40 en Zinder, 55 en Dosso…si llueve otra vez de aquí en quince días se habrá salvado la cosecha de mijo de este año, comentaban esperanzados. Me llamó la atención ese interés tan inmediato y hasta acuciante.
- Es que vivimos en un país al borde de la subsistencia y nos agarramos a cualquier signo de esperanza.
Luego me he dado cuenta de que la Iglesia de Niger vive en su seno una situación similar: diminuta, frágil, un peregrino en medio del desierto, pero confiada y alegre, como un fermento en medio de la masa, un signo que no pretende hacer número ni obtener beneficios sino indicar, mostrar un sentido; así se me revelan ahora las comunidades cristianas gurmanchés del Sur, nuestras comunidades sonraïs de Tera o Dolbel y las otras hausa de Dogondutchi y la región bordeando Nigeria.
Esta mañana, en Niamey, hemos tenido una reunión los compañeros de la SMA de Níger y hemos estado hablando del sentido de nuestra presencia en estos pueblos de este país tan pobre que a veces no es nada más que eso, presencia, una mera señal que va cobrando sentido humildemente a medida que aprendemos la lengua, estudiamos las costumbres, convivimos, charlamos en el mercado con los amigos y conocidos que se van haciendo donde siempre surgen acontecimientos, personas, conversaciones que alimentan la esperanza, dan mayor estabilidad en nuestra comunidad, aparecen personas interesadas y se van tejiendo lazos de confianza.
Es la atención a lo pequeño y humilde, a los hombres y mujeres más pobres luchando con ellos por la vida, buscando soluciones, signos que van apareciendo en los pueblos donde menos se espera, sin apagar la mecha que aún humea sino más bien soplando para que vuelva a cobrar vigor.
                                                                                                                          Rafael Marco. SMA.

domingo, 27 de marzo de 2011

Payotte de Ourbounna





Payotte de Ourbounna

Marzo 2011




Acabamos de recibir las fotos de la construcción de la payotte en Ourbounna. El pozo ya está hecho y la payotte casi terminada. En África las cosas van despacio...
Os adjuntamos las fotos para que veais cómo van las obras. Personalmente encuentro esta payotte muy agradable, con encanto. ¡Ojalá tenga ocasió de visitarla un día!




miércoles, 16 de marzo de 2011

Witchitchi



Witchitchi





Nos ha llegado una petición de ayuda a través de Marcos, misionero de Misiones Africanas. Pide ayuda para construir un puente y un molino para triturar grano en el poblado de Witchitchi, en la zona de Donga, a 30 Km. de Djougou, en Benin.
El coste del puente es de 2.960,00€ y el del molino 1.309,00€. Total: 4.235€.

Witchitchi es uno de los 27 pueblos de la parroquia y tienen dos problemas. El primero el que el pueblo se queda incomunicado por coche en la estación de lluvias (5 meses) y todo es cuestión de poder construir un pequeño, pero sólido puente. El segundo es que en el pueblo no hay ningún molino y las mujeres tienen que hacer 5 km para poder tener harina de maíz que es la base alimenticia de cada día. Con la construcción del molino anudaríamos a las mujeres y al mismo tiempo a tota la población de este pueblo que ronda las 500 persones.
La población colabora en la mano de obra y la arena para la construcción y las mujeres se encargan de la gestión y mantenimiento del molino.
El puente puede tardar en construirse un mes y otro mes para el molino.
Nos ha parecido que era un buen proyecto y hemos decidido aceptarlo.

Lo más sorprendente y agradable ha sido que, antes de poder comunicar a amigos y colaboradores los datos concretos de esta demanda, ya hemos recogido el dinero necesario. Y lo explico perqué es bonito y también es una buena idea. Un matrimonio ha celebrado un aniversario "redondo" y ha pedido a la familia y a los amigos que en vez de regalos hiciesen una aportación a Abló Pkédé. Y así lo han hecho. Gracias a las generosas aportaciones y a otros donativos que hemos estado recibiendo desde Navidad hemos podido financiar todo el proyecto y hoy hemos hecho ya la transferencia. Buena idea lo del regalo-donativo, ¿no os parece?
Pero no os preocupéis porqué ya tenemos otro proyecto en marcha; nos faltan pequeños detalles y enseguida os lo comunicaremos.

Y si alguien quiere hacer ya un donativo os recordamos el número de cuenta corriente de la Caixa d'Enginyers: 3025 0001 17 1433406833

miércoles, 23 de febrero de 2011

Boletin Febrero 2011

Boletin Febrero 2011

Como podréis ver han empezado ya las obras del pozo de agua en Ourbounna, a las que seguirán la construcción de la payotte. Nos gusta teneros informados para que veais dónde va el dinero que habéis donado y cómo lo utilizan.

Tenemos ahora un par de proyectos en cartera y pronto os explicaremos cuáles son. De momento hay amigos que siguen ingresando dinero a la espera del nuevo proyecto. Cualquier momento es bueno para eso y, en la espera de conocer exactamente en qué emplearemos nuestro esfuerzo y dinero os recordamos el número de cuenta corriente por si alguno de vosotros considera que ahora es el momento oportuno de hacer una aportación.
Gracias a todos los que habéis contribuido y a los que pensáis hacerlo en el nuevo proyecto.
¡Hasta pronto!

Caixa d'Enginyers 3025 0001 17 1433406833 a nombre de Fundación Sant Pere Claver







































martes, 4 de enero de 2011

Pozo de agua y payotte en Ourbounna, Benin

Pozo de agua y payotte en Ourbounna, Benin

Enero 2011


¡Empezamos el año con buenas noticias! Hemos recogido ya el dinero suficiente para construir un pozo de agua y una payotte en Ourbounna, Benin, a petición de Sor Rosario de les Petites Filles de Marie.
Cuando tengamos fotos de la construcción ya las pondremos en el bloc.
Gracias a todos los que habéis contribuido para que este proyecto sea una realidad.
Pronto os comunicaremos cual es el  nuevo proyecto que tenemos entre manos.
Entretanto, que empecéis  bien el año 2011 y que vuestra generosidad crezca como los baobabs de este país donde van a parar vuestros donativos!

lunes, 20 de diciembre de 2010

Fotos de los Mokossos



Rosa y Roberto han recibido esta carta de agradecimiento de pare de los Mokossos, que recibieron el dinero para el equipo de música. Hemos creído que os gustaría leerla y ver como, una vez más, el poco dinero de aquí tiene tanto valor allà. 

Podemos ver a los niños a punto de jugar a fútbol, haciendo puzzles, al animador que usa el equipo de música y a los niños bailando y riéndose.



Querido Roberto, Rosa y amigos de la ONG:
 No quiero que el año pase y no tengáis más noticias de nuestros "MOKOSSOS" del Oratorio de Gourel.
 Ya sé que el Padre Emiliano os ha enviado una fotos para presentaros todo el material de música que hemos podido comprar con vuestra ayuda. MUCHAS GRACIAS DESDE EL FONDO DE NUESTRO CORAZON.
 Roberto y Rosa, vosotros conocéis bien las necesidades de esta tierras, y cuando se pueden reducir gracias a gente solidaria y de buen corazón, no nos queda otra palabra más sincera que: GRACIAS, Gracias de verdad.
 Ya hemos tenido la oportunidad de meter en marcha todo el material de música en el Oratorio y he querido enviaros estas fotos para que podáis ver la alegría para toda estos pequeños que son la futura juventud de este barrio.
 Tenemos cinco payotas y en cada una hay una actividad diferente. Queremos que estos pequeños de hoy, se puedan educar en los valores que la sociedad pide. Poco a poco vamos avanzando. Cada vez son más numerosos y por eso no nos falta como actividad reina el fútbol y el baloncesto. Es curioso porque antes de jugar hacen todo lo que ven en la televisión que hacen los grandes jugadores: entrenamiento, estiramiento, correr...
 Bueno Familia, recibir un fuerte abrazo desde la comunidad de Tambacounda.

Feliz NAVIDAD 2010 y PROSPERO AÑO NUEVO 2011 para todos vosotros y la ONG.

Padre José Antonio MARTINEZ.




lunes, 6 de diciembre de 2010

Navidad 2010

Navidad 2010

¡Hola a todos! Se acerca Navidad y, a pesar del ambiente de crisis que se respira por todas partes, intentamos prepararnos per celebrarlo con alegría.
Nosotros, una vez más, entramos en vuestro ordenador para desearos una Navidad llena de ilusión y de esperanza, en buena compañía, rodeados por la familia y los amigos.
Y también quisiéramos que estos días pensaseis un poco en aquella gente, lejos físicamente, que sacan mucho provecho al poco dinero que les mandamos.
Ya sabéis todo lo que Abló Pkédé ha hecho este año con vuestra ayuda. Ahora un nuevo proyecto, que ya conocéis, está esperando un pequeño recuerdo de todos vosotros.
Un pozo de agua y una payotte que usaran 120 mujeres de ocho poblados diferentes. Para esto necesitamos 4.800,00€ y sin vuestra colaboración no lo conseguiremos.
Gracias en nombre de todas las personas que se han beneficiado de vuestra ayuda y que el año nuevo nos traiga a todos un anhelo fuerte y decidido de justicia y de amor para compartir entre todos los que lo necesiten.

Feliz Navidad y año 2011!!!

Asociación Abló Pkédé

Cuenta bancaria: 3025 0001 17 1433406833
Si queréis desgravar de Hacienda mandad vuestros datos a: associacio.ablo.pkede@cmail.cat

jueves, 21 de octubre de 2010

Sor Rosario

                                                                            

Octubre de 2010


Otra carta, vivencia y testimonio de sor Rosario. ¡La vida es tan distinta aquí o en Benín! Dios, el brujo, yo creo que todo vale en un momento de desespero, para pedir ayuda. Y si no, mirad cómo lo hace esta religiosa, con una sencillez impresionante, con una fe que mueve montañas, y con una forma de vivir al día pensando sólo en hacer pequeños servicios a la gente de su alrededor.
Nuestra pequeña contribución es tan poca cosa al lado de estas vidas... Pero es necesaria y muchos granos de arena forman una playa.
Dejo la carta tal como ella la ha enviado.

Queridos todos,
Reciban un cariñoso saludo en esta linda mañana.
He decido sentarme tranquilamente delante del ordenador para compartirles una experiencia que acabo de vivir y que me parece son de esos momentos en los cuales te preguntas ¿por qué?
Acababa de llegar al centro de salud y como de costumbre paso por todas las salas a saludar a los pacientes y luego al personal. Cuando terminé mi recorrido me encontré fuera con una mujer, "SANZARI" es su nombre, para los que estuvieron por casa este verano tal vez la recordaran, es la madre del pequeño Pascal, y desde hace alguno meses está presentando problemas mentales.
Pues Zanzari se me quedo mirando y en su lengua trató de explicarme que no se sentía bien, luego me tomo de la mano y me dijo que la acompañara a su casa, la seguí dócilmente tomada de su mano mientras todos los que estaban en el centro me miraban con cara de sorpresa; fue aun más la sorpresa de los vecinos del lugar a donde ella me quería conducir, pues el lugar era donde ellos ofrecen los sacrificios al "Fetiche" (brujo). Nos paramos las dos delante de él, que es en realidad un cumulo de tierra con calabazas, plumas de gallinas, agua y otros objetos más. Estuvimos ahí las dos en silencio por un buen rato, yo trataba de comprender por qué me había conducido hasta ahí; llamé a Jerome (un chico del pueblo) y le pedí que le preguntara qué quería decirme, pero ella continuó en silencio, entonces comprendí que ella estaba seguramente elevando una petición a su Fetiche y yo comencé a hacerlo a el mío (Dios).
En ese momento no sabía qué pedirle, pero entonces solo le dije, Dios, es una Mujer, una Madre, un ser humano, ¡escúchala! Ella se volteó, me miro y continuo su camino sin decirme más nada. Yo quedé perpleja de ese momento vivido, las dos en silencio delante del Fetiche y luego le dije a Jerome que me explicara bien lo del Fetiche, me dijo que es el monumento de WENGORO (Dios), fue un anciano que vivió en ese barrio por muchos años y al que ellos consideraban como su brujo, le tenían mucha devoción y respeto, pero después de su muerte le han creado ese altar que es el lugar de sacrificios para todos los vecinos del lugar. Ella, Zanzari, cuando tiene sus crisis va delante del Fetiche a suplicarle con gritos y a decir toda clase de incoherencias.
Tal vez esta experiencia no quiera decir nada, pero para mí ha tenido un significado muy grande, primero ver la confianza de esta mujer en mí, luego su rostro de ternura y sufrimiento a la vez. Para que sepan esta mujer está casada, tiene 4 hijos, el mas pequeño tiene 3 añitos, desde que empezó a ponerse enferma, abandonó su hogar y vive con sus hermanos que han buscado todos los medios tradicionales para curarla, pero hasta ahora ha sido imposible.
En fin, queridos todos, que aquí no tienes tiempo de aburrirte, que cada momento, cada situación, cada día, puede significar para ti un momento extraordinario que te ofrece Dios, la vida, el ser humano... Vivámosla en plenitud y con alegría!
Les quiero y recuerdo mucho a todos,

Rosario

Patrice




Octubre de 2010



¡Hola a todos!

Iniciamos un nuevo curso y volvemos a ponernos en contacto con vosotros para que conozcáis los nuevos proyectos de Abló Pkédé.
Pero también queremos haceros llegar dos cartas: una de Roberto donde nos comenta la carta que recibió de un amigo de Benín, y la otra, del amigo africano. Veréis que nuestro pequeño esfuerzo desde aquí se multiplica cuando llega a África. Vuestra generosidad, lo poco o lo mucho con qué habéis contribuido en nuestros proyectos, se recibe allí como algo excepcional y, como dicen ellos, como algo bello.

A primeros de septiembre Roberto nos dice:

Queridos amigos,
Supongo que como nosotros ya habréis acabado las vacaciones, el verano va languideciendo, al mismo tiempo que nosotros vamos entrando dentro de lo llamamos tranquilidad.
Al inicio de mis vacaciones el domingo día 1 de agosto, recibí un mensaje de mi amigo Patrice, justo en ese día se conmemoraba en Benín el 50 aniversario de su independencia “en la pobreza y en el subdesarrollo”, así me lo decía mi amigo.
Patrice MORA es un honrado trabajador, del Hospital de San Juan de Dios en Tanguieta (norte de Benín). He querido subrayar lo de un honrado trabajador porque es difícil encontrar personas como él, en las que uno puede confiar, se cumple una vez más aquello de que no se puede generalizar, él nos dice: cada ciudadano beninés es corrupto y corruptible.
Patrice debe parte de la casa donde vive. Su sueldo “justo” pero humilde, no le permite holgura, pero aun así nos dice en su mensaje: que quiere participar en nuestra Asociación. Quiere ser miembro y quiere cotizar un poco de dinero para acompañar estas bellas acciones en la vida.
Creo que no podemos defraudarle en su petición, ¿Que pensáis vosotros?.

Roberto

Y ésta es la carta que recibió Roberto de Patrice. La he traducido del francés. Recordad que los términos papá y mamá son en África expresión de reconocimiento y a Rosa y Roberto les llaman siempre así.

Papá Roberto, buenos días.
Estoy contento por todo lo que hacéis por mi pueblo. Son gestos que salvan y dan vida. Yo también quiero participar en vuestra Asociación. Quiero hacerme miembro y cotizar con un poco de dinero para acompañaros en estas bellas acciones de la vida.
Hoy, 1 de agosto, mi país, Benín, celebra el 50 aniversario de su independencia en un marco de pobreza y subdesarrollo. ¿Quién es responsable de esta situación? Lo son Manga, Akpiti, Ahonmadégbé, Kouandété, Kérékon, Soglo y Yayi Boni, la burocracia y cada pequeño beninés corrupto y corruptible.
En casa, la familia, todos bien y estoy contento de saber que tu, mamá Rosa y vuestros hijos también estáis bien.
Saludos a todos

Patrice

viernes, 20 de agosto de 2010

Boletín agosto

Boletín agosto 2010